Dear Community,


On behalf of El Centro Cultural de Mexico we want to acknowledge and apologize for the lack of empathy and compassion some of our community members received from fellow El Centro members and volunteers when one of our own volunteers shared that she and other community members had been sexually harassed by another volunteer. We recognize that the actions of the individual who caused harm as well as the harmful reactions that took place when the incidents were named, have caused directly impacted community members, their support systems, relationships amongst us, our larger community, and our community spaces tremendous hardship on multiple levels. We are sorry and although we have been working very hard this past year to address this harm, we recognize we made mistakes in the process which added more harm to the already painful reality in our hands.

We understand a public apology, on behalf of El Centro, is necessary in hopes to be able to reach out to community members who were harmed, to the broader community that has been hurt and pained by these actions, and for other organizations to learn from our experience and our mistakes. This letter is a sincere public apology. We recognize however that an apology is not sufficient and requires a commitment to making changes and doing our best to prevent and address sexual harassment culture and behaviors.

The individual that caused the harm lost his position at el Centro when the board first received a complaint. The Mesa’s immediate action was to suspend his work at the space, ultimately leading to him losing his contractual employment with the organization. This person was informally asked to stop coming to El Centro during the investigation. However, el Centro was not clear in explicitly stating the timeline, process, and need for him to take space from all Centro community activities. This individual continued to visit the space without a formal process of transformation and understanding of the harm he caused. We have since then informed and invited our partners in the space to take part in this process. He was then formally asked to stop coming to El Centro and all the activities in the space in order to  give space for processes of understanding, resolution and healing to occur among the people affected by him without his presence continuing to impact, and so that he has the space of reflection and accountability to understand his actions and their impact, and address the root causes of this harmful behavior in order to end it. During this time he has been meeting with AORTA, Santa Ana BHC, some members of El Centro, and other community partners, who are supporting with different aspects of an accountability and healing plan that includes curriculum for circles where learning and unlearning processes are taking place, as well as developing an evaluation processes to assess understanding of the harm and transformation of the harmful behaviors.
We understand that El Centro’s formal process of working with a neutral professional party to do an investigation was not done in a way that centered directly impacted community members.. This was a first step on behalf of El Centro to demonstrate that we were responding and taking this complaint as a serious matter. We are learning to differentiate legal processes and responsibilities from human processes that deserve more care, accountability, and communication. Knowing how to support each other when we learn about these experiences in ways that aren’t just legal has been part of our learning process.

In February, El Centro also took on the responsibility of researching higher standards and improving our own sexual harassment policy, which includes continuous education and trainings for all our volunteers. An important part is also knowing what to do when someone approaches us with a complaint or tells us about their experience both formally and informally. Please find our sexual harassment policy here in both  Spanish and  English . Our sexual harassment policy is part of developing accountability measures and processes that do not further criminalize our community and contribute to the “good” versus “bad” immigrant or “victim” and “offender” binaries which can also be harmful, disempowering, and replicating systems of oppression.
El Centro, as you know, has learned to reach out and lean on organizations that have more experience regarding sexual harassment including friends from Peace Over Violence, who helped lead a community circle including the volunteer who came forward in June. We have been working with AORTA who have been crucial in helping us learn and unlearn new ways of communicating, interacting, and relating to one another within the space. This includes trainings on patriarchy, sexual harassment, sexism, culture, systems of oppression, conflict resolution, and communication. The trainings include our volunteers who are learning and growing and gaining new perspectives. We have witnessed these transformational moments in our first training on sexual harassment. We are growing in learning how these issues connect to larger systems of oppression that our community experiences on the daily linked to patriarchy, colonialism, exploitation, white supremacy, and capitalism. We are looking forward to upcoming trainings in January and February, 2018.

El Centro is open to our entire community. This represents different experiences and consciousness around what sexual harassment is, how we should respond, how to support those who have experienced it, and how to be accountable to these types of situations as individualsandorganizations. Weareactivelyworkingonlearninghowtochange,andprevent this harmful behavior and culture as an organization and individuals. We hope El Centro’s mistakes and accountability processes can contribute to the learning process of other organizations and individuals.
If you have any further questions about the process and actions taken during this year, or if you would like to speak to someone about a related issue we are willing to share communication with Roxana Bernal roxxana67@yahoo.com , Carolina Sarmiento carolina@elcentroculturaldemexico.org, from el Centro Cultural and Mariella Saba, mariella7aba@gmail.com  from AORTA

Humbly,
El Centro Cultural de México


Querida comunidad,

De parte de El Centro Cultural de México queremos reconocer y disculparnos por la falta de empatía y compasión que algunas de las miembras de nuestra comunidad recibieron de parte de miembrxs y voluntarxs del Centro cuando una de nuestras propias voluntarias compartió que ella y otras miembras de la comunidad habían sido acosadas sexualmente por otro voluntario. Reconocemos que las acciones del individuo que causó el daño así como las reacciones dañinas que tomaron lugar cuando se mencionaron los incidentes, les ha causado a ustedes, a sus sistemas de apoyo, a nuestras relaciones, a nuestra comunidad y nuestros espacios comunitarios mucha dificultad y dolor a muchos niveles. Lo sentimos mucho y aunque hemos estado trabajando mucho este año para tratar de reparar este daño, reconocemos que hemos cometido errores en el proceso que aumentaron el dolor y el daño a la realidad ya dolorosa que teníamos en nuestras manos.

Entendemos que una disculpa pública, además de las disculpas personales que han hecho durante el último año Carolina Sarmiento y Laura Pantoja de parte del Centro, es necesaria con la esperanza de alcanzar a otrxs miembrxs en la comunidad que han sido lastimadxs, a la comunidad en general que también ha sido lastimada y dañada por estas acciones, y para que otras organizaciones puedan aprender de nuestra experiencia y nuestros errores. A través de esta carta pública, sinceramente pedimos una disculpa. Aunque reconocemos que una disculpa no es suficiente y requiere de un compromiso de hacer cambios y hacer lo más que podamos para prevenir este tipo de cultura y comportamiento.

La persona que causó el daño perdió su posición en el Centro cuando la Mesa primero recibió su queja. La acción inmediata de la Mesa fue suspender su trabajo en el espacio, algo que eventualmente hizo que perdiera su empleo con la organización. A esta persona se le pidió informalmente que dejara de venir al Centro durante la investigación. Sin embargo el Centro no fue claro y no mencionó explícitamente una línea de tiempo, un proceso, o la necesidad de que dejara de venir al Centro para todas las actividades comunitarias. Esta persona continuó visitando el Centro sin un proceso formal de transformación y entendimiento sobre el daño que causó. Desde entonces hemos informado e invitado a nuestras organizaciones hermanas a participar en este proceso. Después le pedimos formalmente que dejara de venir al Centro y a todas las actividades que estuvieran pasando ahí para poder dar espacio a procesos de entendimiento, que pudiera ocurrir una resolución y sanación entre la gente afectada por él sin que su presencia continuará afectando, y para que él tuviera el espacio de reflexión y responsabilidad, para poder entender sus acciones y el impacto que tuvieron, y poder identificar la raíz de su comportamiento dañino para poder dejar de hacerlo. Durante este tiempo se ha estado juntando regularmente con AORTA, Santa Ana BHC, algunxs miembrxs del Centro, y otrxs mimbrxs de la comunidad, que están apoyando con un plan que cubrirá ciertos aspectos de rendición de cuentas y sanación que incluye una guía para los círculos donde el aprendizaje y “desaprendizaje” pasará, como también un proceso de evaluación y proceso para asesorar el entendimiento sobre el daño y la transformación de los comportamientos humanos.

Entendemos que el proceso formal del Centro de contratar a una abogada neutral para hacer una investigación no fue hecho bajo su dirección. Este fue el primer paso que el Centro tomó para demostrar que estábamos respondiendo y tomando las quejas seriamente. Estamos aprendiendo a diferenciar procesos y responsabilidades legales de procesos humanos que merecen más cuidado, responsabilidad, y comunicación. Saber cómo apoyarnos cuando aprendemos de estas experiencias de maneras que no solamente son legales pero que también crean un ambiente de apoyo ha sido parte de nuestro proceso de aprendizaje.

En febrero, el Centro también se dio la responsabilidad de investigar estándares más altos para mejorar nuestras propia póliza de acoso sexual, y renovamos la nuestra que incluye educación continua y entrenamientos para todxs nuestrxs voluntarixs. Una parte importante es también saber que hacer cuando alguien se acerca a nosotrxs con una queja o nos informa sobre su experiencia formal o informalmente. Aquí adjunta pueden encontrar nuestra póliza de acoso sexual en  español y en  inglés . Nuestra póliza de acoso sexual es parte de un método en desarrollo de rendición de cuentas y procesos que no continuen criminalizando a nuestra comunidad y contribuyan a la idea del “buen” o “mal” inmigrante, o conceptos totales de “víctima” y “ofensor/a” que también pueden ser dañinos, quitar empoderamiento, y replicar sistemas de opresión.

El Centro, como saben, ha aprendido a pedir ayuda a organizaciones que tengan más información en cuanto al acoso sexual, incluyendo a Peace Over Violence (Paz Sobre Violencia), que ayudó a encabezar un círculo comunitario que incluyera a la voluntaria que hizo una queja en junio. Hemos estado trabajando con AORTA quienes han sido muy importantes en ayudarnos a aprender y desaprender nuevas maneras de comunicarnos, interactuar, y relacionarnos unxs a otrxs dentro del espacio. Esto incluye entrenamientos sobre patriarcado, acoso sexual, sexismo, cultura, sistemas de opresión, resolución de conflictos, y comunicación. Los entrenamientos incluyen a nuestrxs voluntarixs que están creciendo y aprendiendo nuevos puntos de vista. Hemos presenciado estos momentos de transformación y hemos crecido con el aprendizaje de que estos temas están conectados a sistemas más amplios de opresión por los que nuestra comunidad pasa diariamente que están unidos al colonialismo, la explotación, supremacía blanca y el capitalismo. Estamos listxs para los próximos entrenamientos en enero y febrero del 2018.

El Centro está abierto a toda nuestra comunidad. Esto representa diferentes experiencias y niveles de concientización sobre lo que es el acoso sexual, como deberíamos de responder, como apoyar a esxs que lo han experienciado, y como hacernos responsables de estos tipos de situaciones como individuxs y como organizaciones. Estamos activamente trabajando en aprender como cambiar y prevenir este comportamiento y cultura dañino/a como organización y como individuxs. Esperamos que los errores del Centro y el proceso de tomar responsabilidad en el que nos hemos embarcado, puedan contribuir al proceso de aprendizaje de otras organizaciones e individuxs.

Si tienen alguna pregunta sobre el proceso y las acciones que se han tomado durante este año, o si les gustaría hablar sobre algún tema relacionado estamos disponibles Roxana Bernal roxxana67@yahoo.com y Carolina Sarmiento  carolina@elcentroculturaldemexico.org en El Centro, y Mariella Saba  mariella7aba@gmail.com  de parte de AORTA.

Humildemente,
El Centro Cultural de México